Thursday, January 25, 2007


Haiku


El viernes leía en Internet una entrevista que le hiciera el Diario El Clarín a Mario Benedetti con profundo interés, de estos ejercicios periodísticos siempre me queda algo que me permite ir colocando mas piezas al rompecabezas que para mi representa la inspiración de un escritor.
Contrario a lo que puedan pensar no soy asidua lectora de Benedetti, ya quisiera, mi primo me lo presento con un regalo excepcional: un libro de relatos “La otra orilla” en donde me enamore de “El Presupuesto” y digo “me enamore” porque algunas tardes todavía pienso en lo ingeniosa de la trama y lo común que resulta al mismo tiempo, sin contar con la asombrosa actualidad de algunos personajes de oficina a pesar de haber sido escrita hace muchísimo.
En la entrevista habla de la pérdida reciente de su esposa, de su cuñada, de amigos, sus compañeros de viaje se van despidiendo, cuenta ya con ochenta y cuatro años y un nuevo libro de poemas, un poco tristes se entiende. Sonrió mientras leo que se aficiono al mate hace poco tiempo, increíble anécdota viniendo de un Uruguayo donde la mayoría tiene la costumbre de pasean por todos lados con el termo y el mate entre las manos, dos líneas mas abajo le preguntan sobre los Haikus que escribió y el libro que publico “Rincón de Haiku”. El señor amablemente explica que son poemas japoneses, que en un principio eran muy jocosos o graciosos y que luego fueron derivando en mas serios.
Como todo esta unido, y el tiempo es circular, me entero de que Cortazar era muy aficionado, Borges escribió algunos haiku en un libro para su amada Maria Kodama y Octavio Paz los leía y traducía del japonés.
Me siento intrigada y decido investigarlo más, por supuesto en la Internet, mágico portal al mundo.
El Haiku son poemas japoneses de pauta silábica 5-7-5 que suman diecisiete, el mayor haijin fue Matsuo Basho quien describe este arte como: “ Haiku es simplemente lo que esta sucediendo en este lugar, en este momento”.
Son estrofas de brevedad obligada y de estructura fija me doy cuenta del reto que representa para esta Señora tan extensa ella en sus relatos y poemas escribir uno, pero la idea me seduce.
Cuando comienzo a leer los poemas de Matsuo Basho , me siento rodeada de los bosques japoneses, de las delicadas flores de loto posadas sobre las aguas, de los sonidos de los riachuelos, del rió, de las olas del mar, imagino los trazos de las letras que no entiendo, me conmuevo y reafirmo que lo que se escribe perdura por siempre, a través del tiempo y nos encuentra, el que escribe no muere siempre, vive cada vez que lo leen, ¿es esta mi idea de inmortalidad? ¿Es mi manera de dejar mi huella en este mundo sin que desaparezca? No puedo contestar a eso, las respuestas las tendrán otros cuando yo ya no este. Entre tanto escribo.

“No sigas las huellas de los antiguos
busca lo que ellos buscaron”
M. Basho.


“En Todo idilio
una boca hay que besa
y otra es besada”
M. Benedetti.

Y aquí de mi inspiración, mi primer intento de Haiku:

“Plenitud de noche estrellada
ausencia de luna
cala el Frío Enero”
S.a.l.w.
Silvia.

4 comments:

Oswaldo Aiffil said...

Hola Silvia! Interesante lo que escribes sobre los haikus. Dos venezolanos escribieron un libro sobre Haiku, se llaman Oceanía Oraá y Carlos Oraá, y el libro se llama "En la Montaña". Hay belleza alli adentro:
"como el bambu
que vence el vendaval.
Así eres tu"

"Una tonada
repite el ruiseñor...
¡nunca se cansa!"

"¿Por qué te quiero?
Porque me das amores,
y no desvelos"

"Selva de amores.
Embriagas con tus besos,
mis ilusiones"

No se donde lo puedes conseguir Silvia porque es dificil. En todo caso la autora deja su e-mail: oceaniaoraa@hotmail.com

Un beso Silvia y gracias por escribir asi...

Silvia said...

No sabia de ese libro escrito por venezolanos, tome nota del nombre, ahora tengo un proposito al visite una libreria,que bueno es compartir, bellos los haikus que me dejastes, gracias.

Saludos

Silvia.

rominita said...

Que lindos Haikus!!!....
Creo que es una forma de poesía que favorece mucho al lector moderno que no tiene mucho tiempo para saborear una poesía normal.
Tu primer intento de haiku no tiene nada que envidiarle a los escritos por otros.
Ahora, te pido disculpas por que soy medio dura de entendimiento, y no me quedó claro como se escribían los haikus...¿Tienen que rimar?, ¿Siempre ocupan 3 lineas y por eso está esa regla sobre las sílabas?.
Muchos cariños

Silvia said...

Gracias por visitarme Romi!!!!, lo que he leido hasta ahora,son siempre de tres lineas, los Haiku japoneses no riman, y si lo hacen no es en absoluto su intencion, en cambio los que he leido de escritores latinoamericanos tienen siempre algo de rima.
La regla se repite pero si te soy sincera he escrito unos cuantos poemas y nunca me he basado en otra cosa que no sea lo que siento intensamente (que es por lo que necesito escribir, no debo de ser muy buena poeta, pero en tal caso a mi me gustan mucho.

Cariños

Silvia.